Ir al contenido principal

El pan, alimento esencial

 En muchas culturas se lleva elaborando pan desde hace miles de años. Las culturas del Mediterráneo han basado siempre su alimentación en este tipo de producto de un modo u otro, sea en forma de tortas planas cocidas sobre piedras calientes o en pequeños hornos domésticos, de los cuales se han encontrado a cientos en todo tipo de excavaciones arqueológicas. Por eso es una lástima que un alimento tan esencial como ha sido para nosotros desde los albores de la historia a veces se de por sentado o incluso no se le de el valor que se merece.
 Hay zonas del mundo en las que el pan es un artículo de lujo que no se puede permitir casi ninguna persona, mientras que en otros referirse al pan es sinónimo de hablar del alimento básico, del sustento diario.

El pan en la historia


 En la antigüedad, las mujeres se levantaban temprano por las mañanas para moler el grano y conseguir la harina de cereales con la que se elaboraba este alimento, hasta el punto de que un molino de mano era uno de los enseres más habituales en las casas, incluso en las más humildes.
 En el Egipto faraónico, el poderoso gobernante tenía a su servicio panaderos  profesionales que elaboraban diversas clases de panes diferentes, y poco a poco hasta las personas menos favorecidas compraban el pan en lugar de hacerlo en casa, como lo demuestra el hecho de que en escritos antiguos se hable de la calle de los panaderos en muchas ciudades descubiertas.
pan artesano
Pulsa sobre la imagen para encontrar recetas de pan
 En determinadas ocasiones la falta de recursos ha vuelto a llevar a la gente a cocinar su pan, y a mediados del siglo pasado en los pueblos era habitual encontrar hornos comunitarios, que se encendían por la mañana y en el que los vecinos horneaban el pan, que a menudo se guardaba durante días para no tener que estar horneando a diario. En muchas ocasiones el pan constituía el fundamento alimenticio de un jornalero o algún otro tipo de trabajador, y era habitual llevar una hogaza de pan y una bota de vino para aguantar todo el día. Incluso hay un plato muy típico del campo, las migas, cuyo ingrediente principal es el pan que normalmente se aprovechaba cuando se empezaba a poner duro, al que se le añadían ajos dorados en aceite y se rehogaba, y quienes tenían algo de suerte incluso les incorporaban alguna carne, como tocino o chorizo. La verdad es que hay tantas recetas de migas como personas, de modo que es complicado saber cuál fue la receta original.

La receta


 Volviendo de nuevo al pan, el ingrediente principal es la harina como ya hemos dicho antes, la cual se puede obtener de una gran cantidad de cereales como el trigo, la cebada o el centeno. El arroz y el maíz también se utilizan para preparar panes, aunque su uso no es tan general com el de los cereales mencionados anteriormente.
 Existen muchas y muy diversas maneras de hacer el pan, desde las tortas de harina que se cuecen sobre piedras calentadas desde hace miles de años hasta las modernas recetas de panes fermentados y mucho más elaborados que se pueden encontrar en algunos mercados.
 Sin embargo hay dos ingredientes indispensables y que no pueden faltar nunca en un pan: harina y agua. Luego pueden llevar o no aceite, mezclar con levadura y dejar fermentar, añadirle sal o incluso azúcar, así como hierbas aromáticas y otros muy/ochos ingredientes. Pero si es pan, siempre estará bueno como sea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escuela de cocina: Corte en cascos

 Muy pocas personas utilizan esta denominación para este corte. El nombre más habitual por el que se conoce es corte en cuartos, aunque lo normal es que se hagan más de cuatro pedazos de cada pieza. Cómo se hace un corte en cascos  Como norma general, el corte se realiza utilizando las divisiones naturales de las frutas o las verduras, como por ejemplo las líneas de las cebollas.  También se hace este corte para los huevos cocidos cuando se van a poner en una ensalada, o las patatas cuando se van a poner a cocer en una olla.

Comida china en España, "verdades y mentiras" de una de las cocinas que más nos gustan

¿Quién no ha disfrutado alguna vez de un delicioso arroz frito o de unos rollitos de primavera? La comida china es una de las más populares en todo el mundo , y España no es una excepción. Seguro que más de una vez has escuchado eso de "¿llamamos al chino?" . Pero, ¿qué sabemos realmente sobre la comida china en España? ¿Qué hay de cierto y qué cosas son rumores infundados? Vamos a despejar algunas dudas. Las recetas no son realmente chinas - Cierto Es verdad que la comida que se sirve en los restaurantes chinos de España no es exactamente igual a la que se come en China. A menudo se ha dicho que la comida china en Occidente está adaptada a los gustos occidentales . Esto es verdad, además de que algunos platos muy conocidos proceden de la cocina oriental, pero no de la gastronomia china en concreto . Un ejemplo lo tenemos en los rollitos de primavera, que son más típicos de la cocina coreana. Aunque en China también tienen versiones de este plato. No obstante, también ...

Países con la gastronomía menos saludable del mundo

 Es una realidad que a todos nos gusta comer. Disfrutar un buen almuerzo con nuestra familia, amigos o pareja, visitar un local nuevo para probar su comida e incluso sentirnos atraídos a probar la comida de otras culturas. Sin embargo, cada vez hay una mayor búsqueda de que sean saludables y que se adapten a nuestro estilo de vida.  Si eres una persona preocupada por la salud, que busca comidas saludables y aporten un valor calórico y energético adecuado a tu cuerpo, esta es la lista de países cuyas especialidades son poco saludables . Egipto  Aunque parezca muy interesante la cultura egipcia y a lo largo de la historia lograron realizar grandes avances, hoy en día el país posee la mayor tasa de obesidad del mundo (incluso mayor que Estados Unidos). Y es que en sus platos básicos contienen gran cantidad de grasas y azucares, siendo en su gran mayoría frituras. Estados Unidos  Posiblemente este país es el primero que nos viene a la mente al hablar ...