Ir al contenido principal

Entradas

Vitaminas y minerales: la vitamina C

 Una de las vitaminas más conocidas es sin duda la vitamina C, un antioxidante que está muy presente en muchas frutas y verduras, principalmente en cítricos aunque también está en otros alimentos. Déficit de vitamina C  Una falta de vitamina C puede producir que las células fagocíticas, encargadas de destruir microorganismos, no se puedan dirigir hacia estos para ser digeridos y destruidos. Propiedades de la vitamina C  La vitamina C aumenta la síntesis de interferón, un factor que interfiere con los virus y les impide que infecten las células, elevando los niveles sanguíneos y potenciando la inmunidad.  También es importante para formar colágeno, componente imprescindible para las membranas celulares, que contribuye el mantenimiento de las barreras naturales que tiene el organismo contra las infecciones. Fuentes naturales de vitamina C  Los cítricos son tradicionalmente los más conocidos por ser una fuente de vitamina C, aunque hay otros muchos...

Vitaminas y minerales: las vitaminas B

 Si,si. Como has leído, la vitamina B no es una sino que se trata de un grupo completo de vitaminas, sumamente importantes para mantener el sistema inmunitario en buenas condiciones. Deficiencias derivadas de la falta de vitaminas B  Se han identificado varias alteraciones como resultado de un consumo poco adecuado de estas vitaminas. Por ejemplo, una falta de ácido fólico, también conocida como vitamina B9, tiene como resultado la supresión de determinados linfocitos, lo que a la vez hace que disminuyan los anticuerpos.  Otras vitaminas del grupo B como el ácido pantoténico, la biotina, la riboflavina o la tiamina también son las encargadas de estimular la producción de anticuerpos, por lo que una deficiencia de estas también afecta al sistema inmunológico. Alimentos ricos en vitaminas B  Las fuentes ricas en vitaminas del grupo B son varias. En el mundo vegetal se pueden encontrar en las legumbres, frutos secos, frutas y verduras.  Los ali...

Vitaminas y minerales: la vitamina A

 La vitamina A tiene un papel sumamente importante en la salud del organismo, por lo que es esencial el consumo de esta vitamina para evitar los problemas derivados de la deficiencia de esta. Falta de vitamina A  Algunos de los efectos negativos que se han podido comprobar como consecuencia directa de la deficiencia de esta vitamina son: Alteraciones en el recuento de glóbulos blancos, que son los encargados de luchar contra elementos extraños en el organismo. Disminución de la respuesta inmune natural. Alteración de las mucosas. Mayor probabilidad de contraer infecciones y que estas sean de mayor gravedad. Fuentes de vitamina A  En lugar de recurrir a  los complejos artificiales, lo más recomendable es conocer cuáles son los alimentos que de forma natural constituyen una fuente de esta vitamina. Los principales alimentos con una buena cantidad de vitamina A son: Productos lácteos completos, como el queso. Grasas lácteas (mantequillas y natas). H...

Tomate: Empieza la temporada

 Faltan tan solo unas semanas para empezar a ver los primeros tomates en el mercado. No, no estoy diciendo tonterías, la temporada de tomates empieza a mediados del mes de mayo y principios de junio, de modo que los tomates que encontramos ahora en las tiendas, algo de lo que disponemos durante todo el año, son cultivados en invernaderos, y aunque no son malos la realidad es que es en plena temporada cuando se encuentran en plenitud de vitaminas y nutrientes, además de tener un precio mejor. Propiedades del tomate  Las características del tomate hacen de esta hortaliza un alimento perfecto para todo tipo de dietas alimenticias, ya que su alto contenido en agua y su baja cantidad de calorías (menos de 20 por cada 100 gramos) lo convierten en una excelente opción tanto para servir como acompañamiento como para planes de adelgazamiento.  También es una excelente fuente de hidratos de carbono, algunas vitaminas del grupo B, C, potasio y magnesio. Los tomates cultivad...

El veganismo: un estilo de vida

 Seguro que muchos de vosotros sois seguidores del conocido programa MasterChef , del cual acaba de comenzar la segunda edición de la versión española. Y seguro que también estáis al tanto de las especiales condiciones que tienen algunos de los aspirantes a cocinero que están concursando, en especial un celíaco y una vegana .  Principalmente me llama la atención esta última debido sobre todo a que la cocina convencional tiene muy poco conocimiento acerca del movimiento vegano, sobre todo fuera de los círculos profesionales avanzados. Por eso me gustaría compartir con vosotros algunos apuntes acerca de este modo de vida que es mucho más que una forma de alimentarse. Vegano y vegetariano: parecido, pero no igual  A pesar de que en ocasiones se les denomina vegetarianos estrictos, los veganos van mucho más allá que los vegetarianos en cuanto a sus costumbres. Los vegetarianos se limitan a la alimentación, mientras que los veganos rechazan de facto cualquier tipo...

Vino: la sangre de la tierra

 Quizás sea por el hecho de que el color más reconocido por todos sea el de la sangre que parece estar presente en la copa, o quizás porque se haya utilizado en ocasiones como un símbolo de este fluido de la vida, pero la realidad es que no existe nada que se pueda identificar de manera más significativa con la sangre como lo es el producto que se consigue mediante el prensado y la posterior fermentación de las uvas.  La historia de España, y en realidad la de toda Europa, está ligada de un modo muy especial con el vino, como lo demuestra el hecho de que sea una bebida de la que se tiene conocimiento desde hace miles de años. La Unión Europea es la mayor exportadora de vino del mundo, y España es uno de los países con mayor relevancia en este sentido.  Cada vino se puede decir que es único. De hecho tanto las añadas como las regiones de procedencia, además de las costumbres tradicionales de cada bodega hacen que incluso con las mismas uvas, el mismo año y hasta las ...

El pan, alimento esencial

 En muchas culturas se lleva elaborando pan desde hace miles de años. Las culturas del Mediterráneo han basado siempre su alimentación en este tipo de producto de un modo u otro, sea en forma de tortas planas cocidas sobre piedras calientes o en pequeños hornos domésticos, de los cuales se han encontrado a cientos en todo tipo de excavaciones arqueológicas. Por eso es una lástima que un alimento tan esencial como ha sido para nosotros desde los albores de la historia a veces se de por sentado o incluso no se le de el valor que se merece.  Hay zonas del mundo en las que el pan es un artículo de lujo que no se puede permitir casi ninguna persona, mientras que en otros referirse al pan es sinónimo de hablar del alimento básico, del sustento diario. El pan en la historia  En la antigüedad, las mujeres se levantaban temprano por las mañanas para moler el grano y conseguir la harina de cereales con la que se elaboraba este alimento, hasta el punto de que un mo...