Ir al contenido principal

Entradas

Escuela de cocina: Quiché

 Ya estoy aquí con un nuevo término originario de Francia y que se utiliza para denominar una de las recetas más versátiles de cuantas se pueden encontrar en el mundo de la gastronomía: la quiché .  La quiché es una tarta salada que puede tener una gran variedad de rellenos, que tiene tres puntos en común para ser denominada como tal: una base de masa quebrada, nata y huevos batidos, que es la receta base y se denomina Quiché Lorraine debido a su origen en la región francesa de Lorena. Variantes de la quiché  A la receta clásica se le han ido añadiendo todo tipo de ingredientes. Primero fue el queso, más tarde el beicon y a día de hoy, se pueden encontrar versiones con todo tipo de carnes y verduras. Cada una de las variantes recibe una denominación diferente en función de la región que representa.  Otras variaciones cambian alguno de los ingredientes principales. Por ejemplo, la masa quebrada puede ser sustituida por hojaldre, y la nata por yogur. En ...

Sociedades gastronómicas

  Las “sociedades gastronómicas” tal vez sean una de las particularidades más agradables e interesantes del País Vasco, aunque también, por su carácter “cerrado”, una de las menos conocidas para el gran público, ya que hay que ser miembro o, al menos, amigo de un miembro para poder entrar en una de ellas. Permitidme por tanto acercaros con estas líneas a lo que son y a cómo son y os dejo a vosotros la tarea de visitar una y disfrutarla. Instalaciones austeras   De entrada, físicamente, y aunque las hay de diversos tamaños, todas suelen responder a la siguiente formula: un salón escasamente decorado –si acaso alguna foto o el emblema de la sociedad- ocupado por una serie de largas mesas y bancos corridos y, al fondo, una enorme cocina como la de un pequeño restaurante, en la que se encuentra todo lo que una persona puede necesitar para cocinar, es decir, sartenes, ollas, perolas varias, cuchillos, aceite y sal. Ah, claro, que no falte en Euskadi, un mueble-bar generosam...

Restaurante Lugaris: Casi un "estrellado"

 El restaurante del que voy a hablar hoy es posiblemente el que más categoría tiene de todos los que he visitado alguna vez. Se trata del restaurante Lugaris (o Lvgaris), un chalet ubicado en una de las zonas de Badajoz que más restaurantes tiene.  Reconozco que tenía algo de miedo de acudir a probar la cocina de este lugar, ya que conozco personalmente a uno de los propietarios y chef de Lugaris, Javier García, ya que quiero hacer una crítica totalmente neutral. Y eso es lo que he hecho. Aperitivo  Una vez que nos sentamos y elegimos el vino con el que acompañaríamos la comida, nos sirvieron un aperitivo bastante original: una mousse de paté ibérico con nueces y pasas, acompañado de salsa de frutos rojos y un chorro de aceite de oliva. La mezcla es deliciosa, y de hecho me ha dado una idea para preparar algo parecido próximamente. Los platos  Decidimos tomar un entrante para compartir y pasar directamente a los segundos. El entrante era una apu...

Sobre la caducidad de los yogures

 Un yogur, sin aditivos de proteínas, almidones u otras historias puede mantenerse comestible durante meses sin necesidad de refrigeración (siempre que no se abra). La acidez es un conservante  En efecto, conforme pasa el tiempo, la fermentación del yogur aumenta, con lo que la cantidad de ácido producida en ella aumenta. La fecha de caducidad representa, a efectos prácticos, la fecha en la cual el yogur se ha vuelto lo suficientemente ácido como para que el consumidor lo rechace. Con la fecha de caducidad, el fabricante intenta evitar que asocien su marca con yogures ácidos (son poco comerciales).  Pero el hecho de que el yogur se haya vuelto ácido no quiere decir, ni mucho menos, que sea perjudicial para la salud. Más bien al contrario. En general la capacidad de crecimiento de un posible microorganismo contaminante decrece con el aumento de la acidez del medio, por lo que cuanto más ácido se vuelve el yogur más seguro es (siempre que perman...

Escuela de cocina: Chiffonade

 Aquí estoy con una nueva entrega de técnicas de cocina. Es este caso vuelvo a hablaros de un corte que tiene nombre en francés: el corte chiffonade , o chifonada, como se dice también en español. Cómo se hace un corte chiffonade  Para cortar verduras al estilo chiffonade hay que mojar las hojas y secarlas. Las apilamos unas sobre otras y las enrollamos haciendo un paquete bien apretado. Cortamos las hojas muy finas, lo que al desplegar el resultado nos dará unos hilos finos de verdura.  Esta técnica se emplea en verduras de hoja, como la lechuga, las endibias, las albahaca, etc. A menudo se puede emplear para saltear o servirlas crudas como acompañamiento o en ensaladas .  Este tipo de corte es muy similar a la juliana , pero al enrollar las hojas es mucho más fácil cortar firmemente las verduras.

Escuela de cocina: Corte en cascos

 Muy pocas personas utilizan esta denominación para este corte. El nombre más habitual por el que se conoce es corte en cuartos, aunque lo normal es que se hagan más de cuatro pedazos de cada pieza. Cómo se hace un corte en cascos  Como norma general, el corte se realiza utilizando las divisiones naturales de las frutas o las verduras, como por ejemplo las líneas de las cebollas.  También se hace este corte para los huevos cocidos cuando se van a poner en una ensalada, o las patatas cuando se van a poner a cocer en una olla.

Escuela de cocina: Juliana

 El corte en juliana es probablemente una de las primeras técnicas que se enseñan, y además es la base para otro corte muy popular: la brunoise . Cómo se hace el corte en juliana  Lo principal para hacer este corte, igual que con el resto, es tener un cuchillo bien afilado. Sujetamos de manera firme el vegetal que queremos cortar y vamos haciendo tiras finas y alargadas.  Como norma general este corte se utiliza para las cebollas, tanto para su consumo en crudo como para cocinar, y también se cortan de este modo otros vegetales como las zanahorias, el apio, etc. Aunque se pueden cortar todo tipo de vegetales con este tipo de corte, como norma general se hace en aquellos que son muy compactos, así como en las verduras de hoja verde cuando se van a saltear.